lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Por Graciela Rodríguez Peralta.


La Perspectiva Conductista no se puede dejar de lado al enfoque por competencias; sus principales representantes son: Iván Plavov y John B. Watson, sus estudios indican que el tipo de aprendizaje, en un animal o una persona aprende a responder a un estímulo que en principio no conocía; después éste se asocia, de modo repetido, con un estímulo que origina la respuesta. Tiene tres pasos: antes, durante y después del condicionamiento.


Su principal representante es B.F. Skinner. la persona o el animal involucrado está "operando" el ambiente. Skinner formuló los principios básicos de este tipo de condicionamiento. Creía que un organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.


Las consecuencias de una conducta determinan su destino, es decir, una consecuencia derivada de un comportamiento y que incrementa la posibilidad de repetirlo, se denomina refuerzo, y puede ser positivo o negativo. El refuerzo de un comportamiento es más efectivo si se lleva a cabo de inmediato. Si una respuesta deja de reforzarse, podría retornar a su nivel primitivo, mediante el proceso denominado extinción. Los comportamientos se fortalecen cuando se refuerzan y se debilitan cuando se castigan.


De lo anterior, relacionándolo con el enfoque por competencias, se puede decir que cuando se da un aprendizaje social, el joven aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de modelos. El joven construye de una manera activa a su propio aprendizaje, esto quiere decir que el contexto es importante, también se reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento y se tiene que el aprendizaje que se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.


La Teoría del procesamiento de la información, proporciona una concepción "constructivista" del ser humano, "atención selectiva" o "procesos de control" o la misma memoria a corto plazo como "memoria de trabajo", estos responden a una descripción pasiva o mecánica de la conciencia, la cual posee también una dimensión constructiva. El procesamiento de la información (captación y filtro, almacenamiento momentáneo y almacenamiento definitivo) afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de sus estructuras y procesos cognitivos sin explicar cómo se construyen esas estructuras y procesos iniciales.


Más sin embargo, en el aprendizaje con el enfoque de competencias, comprende la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior. Se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades. Toda construcción de competencias está fundada en conocimientos previamente existentes en el propio sujeto.


En el Aprendizaje por descubrimiento, el individuo realiza relaciones entre los elementos de su conocimiento y construye estructuras cognitivas para retener ese conocimiento en forma organizada. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafía la inteligencia del individuo haciendo que este resuelva problemas y logre transferir lo aprendido. El método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida.


Relacionándolo con el enfoque por competencias, se tiene que la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través precisamente de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación al enfrentar la realidad como problema en la acción.


En el Aprendizaje significativo, Ausubel postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Además el aprendizaje es por recepción, donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.


Para la construcción de competencias, los conocimientos deben ser movilizados a través de modelos pero a partir de la acción que los demanda a fin de que el sujeto se desempeñe eficazmente, he aquí donde el profesor debe de usar su creatividad para que el aprendiz tenga interés y sea significativo. El conocimiento y la comprensión se deben construir desde el comienzo, forman parte integral de la competencia, siendo constituyentes significativos de ella”, en pos de los nuevos. De tal circunstancia, según Pérrenoud emergerá una nueva competencia.


La Psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: Condiciones internas que intervienen en el proceso: motivación, captación y comprensión, adquisición, retención. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo); Condiciones externas: son las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.


Con el enfoque por competencias, el profesor debe crear condiciones propicias para que el estudiante construya conocimiento. Al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, estarán eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.


Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).


Para ello hay que diseñar situaciones problemáticas que induzca a la organización de los esquemas de entendimiento de los, obligando a estos esquemas a movilizarse en pos de su reorganización, misma que sirva al propósito de comprender y resolver la nueva situación. En éste proceso serán construidos los nuevos conocimientos debidos, fundamentalmente, a que los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse generando así una nueva competencia.


Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). -Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.


Para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar sus viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción, es decir, que el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado.


Elegir la acción que habrá de desarrollar la competencia pensando en la zona de desarrollo próximo, refiere a la viabilidad de tal acción como movilizadora de la organización de los esquemas involucrados; y pensar en el verdadero interés del estudiante, refiere por lo menos a dos cuestiones importantes: por un lado al contenido de aquellas acciones que pueden llamar la atención afectiva del estudiante y por tanto disparar su motivación.

1 comentario:

  1. Maestra Chela:

    Reciba un cordial saludo y sirva el presente para expresar mi sentir respecto a sus atinados comentarios, es muy importante como usted menciona el hecho de enfrentar a nuestros estudiantes con problemas reales, situaciones que se viven en su contexto, apegadas a la realidad, ya que de esa manera despertaremos su interés por apropiarse del conocimiento, de “movilizarse” como usted lo plantea a fin de desarrollar sus competencias.

    Quiero felicitarla también por su blog, está muy bien realizado y sobre todo, la calidad en sus contenidos y comentarios es de lo mejor, enhorabuena.

    Atte.: Andrés Rodríguez M.

    ResponderEliminar